viernes, 1 de noviembre de 2013

Comunidades Indígenas Colombianas.

Comunidad Senú


Los senúes hijos de Melxión y Manexca fueron una de las grandes naciones de la América prehispánica pero también una de las que más efectos sufrió por la colonización española. Aunque hoy en día este pueblo indígena aún tiene una fuerte presencia en el país, la pérdida de la lengua propia es uno de los efectos más nocivos para la pervivencia de esta cultura. Desde el inicio de la recuperación de tierras en el antiguo resguardo colonial de San Andrés de Sotavento, desde mediados del siglo XX, los senúes vienen trabajando por la recuperación y reconstrucción de su identidad cultural expresado en prácticas artísticas y artesanales, el conocimiento del territorio reflejado en técnicas de cultivo y plantas medicinales además de otras prácticas rituales que hoy en día siguen vigentes.


Fuente: www.oia.org.co
Comunidad Guna Dule

El pueblo Kuna Tule se ubica en el resguardo de Arquía ubicado en el en el municipio de Unguía en el norte de Choco, y en el resguardo de Caimán Nuevo ubicado en el noroccidente de Antioquia. 

Nuestro territorio tiene su propia autonomía.
Caimán Nuevo cuenta con una población de 1200 personas, y Arquía tiene 508 habitantes.

Fuente: www.oia.org.co
Comunidad embera eyabida


Eyabida significa habitante de montaña. Los Eyabida en Antioquia constituyen el 59% de la población indígena del Departamento y habitan en la subregión de Urabá en los municipios de Turbo, Apartadó, Chigorodó, Mutatá y Murindó; en el occidente en los municipios de Dabeiba, Uramita y Frontino; en el suroeste en el municipio de Urrao, en el norte en el municipio de Ituango; en el bajo cauca en los municipios de Tarazá, Zaragoza y Nechí y en el Valle de Aburrá en el municipio de Medellín.
En los Embera Eyábida o comúnmente conocidos como katíos, el proceso de aculturación empieza a manifestarse en el cambio de la vestimenta tradicional. En la actualidad, en las comunidades cercanas a los centros urbanos, el hombre Emberá katíos no lleva pintura facial y los accesorios del vestido tradicional como los collares y sobreros; en cambio los hombres de las comunidades selváticas aún conservan el vestido tradicional. La mujer Emberá katíos conserva el vestuario tradicional y la pintura facial.
Los elementos que cohesionan a los pueblos Embera de la región son: La lengua: en Antioquia en 90% de la población Embera habla su lengua materna, y su relación mágico-religiosa con los espíritus de la naturaleza y con el territorio: muchos de los pueblos Embera conservan aún sus prácticas tradicionales a través de los jaibanás, quienes posibilitan el equilibrio entre la naturaleza y el hombre para curar los males del cuerpo y el alma, por esta razón es necesario que en el componente de salud se implementen políticas diferenciales acorde a las prácticas ancestrales, que posibilite el encuentro entre la medicina occidental y la medicina propia.
En cuanto al tema educativo, también se hace necesario implementar modelos de educación diferenciales acordes a la realidad de las subregiones y a la visión cosmogónica de las comunidades. En este tema, uno de los puntos sensibles de analizar, es la condición semi– nómada que tiene los pueblos Embera, quienes constantemente se trasladan de un territorio a otro en busca de alimento.

Fuente:http://www.oia.org.co

Comunidad Dobida
Los Embera Dóbida representan el 2,67% de la poblaciòn indígena del departamento de Antioquía. Se encuentran en el Atrato medio en la subregión de Urabá, en el municipio de Vigía del Fuerte. Este pueblo ha conservado la mayoría de los elementos culturales, como la cestería, pintura facial y pintura corporal, la lengua materna y la práctica de la medicina tradicional en la figura del jaibaná.
Su sistema de producción tradicional es la pesca, la recolección y la siembra de algunos productos de pancoger como chontaduro, caña, banano, arroz, maíz y frutos de bosque.
Sus casas están elaboradas en forma de tambo, donde viven en la estructura de familias extensas, cogobernada por los abuelos. Sus poblados se encuentran cerca de los ríos, recurso que cuidan como un elemento importante de su sistema de vida cultural.
Fuente:http://www.oia.org.co
Comunidad Kuna




Los Kuna, Cuna o Guna son un pueblo amerindio localizado en Panamá y Colombia. Su idioma hace parte de la familia lingüística chibcha. En lengua kuna, se autodenominan comodule (Se pronuncia Tule) que significa "persona". (Por ejemplo, andule 'yo,' we dule 'esa persona.')

(Según las convenciones lingüísticas de este pueblo indígena su nombre se debe escribirGunadule en la grafía aprobada en 2010 por el Congreso General de la Nación Gunadule, aunque su pronunciación se mantiene como ha sido tradicionalmente: suena Kuna Tule según la fonética de la lengua española. )
La lengua Kuna es una lengua indígena de la familia Chibcha cuenta entre 50,000 a 70,000 hablantes. El nombre de la lengua en Kuna es Dulegaya, lo que significa "lengua del pueblo Guna (Kuna)" Dulegaya es la lengua de uso diaria en las comarcas y otras áreas Kunas, y la mayoría de los niños hablan la lengua como lengua nativa.
Al hablar sobre el origen de la danza y la música Kuna,es imprescindible mencionar a los dos grandes personajes promotores de la cultura kuna: Olowa música kuna.
Todos ellos procedía de un lugar llamado Kuligun Yala, donde la música y la danza fueron desarrollados en su máximo esplendor en las riberas del río Kuligun, los moradores de aquel lugar se distinguieron por ser cultivadores de la madre tierra, conocedores de las montañas, los ríos y las quebradas.
Asimismo aprendieron profundamente el trinar y el danzar de las diferentes especies de aves, descifraron el significado del quejido de los animales, el borboteo de los riachuelos y los chirridos de los grillos.
Espiritualmente practican sentires y convicciones de tipo trascendentalista. Se consideran “Hombres de oro" (“Olo Tule”), parte esencial de la Naturaleza y dotados de potencialidades y privilegios especiales. Según su mentalidad, la divinidad se expresa en forma de padre y de madre. Para los kunas, en la naturaleza de los humanos, los animales y las plantas fluyen simultáneamente las energías femenina y masculina.

Fuente: www.wikipedia.com

Comunidad Embera (Katío)


Este pueblo indígena se localiza en los departamentos de Córdoba sobre los ríos Sinú, Esmeralda y Rio verde; en el noroccidente de Antioquia, donde se concentra el mayor número de su población; en el Chocó, sobre la carretera Quibdo-Medellín; también se encuentran en los departamentos de Caldas y Putumayo. Parte de su territorio ancestral coincide con el Parque Natural de Paramillo, en los límites de los departamentos de Córdoba y Antioquia.

Su población estimada es de 32.899 personas.

Los embera-katío se asientan en caseríos y sus caracteristicas culturales son similares a las encontradas para los embera. En general los embera se consideran como hombres de río -embera dobida- y como hombres de montaña -embera eyábida-, a estos últimos pertenecen los embera katío, los chamí y los indígenas embera del Alto Andagueda. El río, a lo largo del cual construyen sus tambos es además parte importante de su cosmovisión.
Tiene una vivienda, conocida tradicionalmente como tambo, consiste en un armazón de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma. Se asciende por un madero al que se le hacen muescas a manera de peldaños. La mayoría de las veces los tambos no tienen paredes exteriores ni divisiones internas, el piso se hace de estrellitas de palma, sobre una base de tierra se construye el fogón y a su alrededor se desarrollan actividades cotidianas diurnas y nocturnas.



Fuente: http://www.todacolombia.com

Comunidad Embera (Chamí)

Chamí o Emberá-Chamí es un grupo étnico indígena colombiano que habla un dialecto de la lengua Emberá: Chamí quiere decir "cordillera" y embera significa "gente"; los Chamí son, entonces, la Gente de la Cordillera, por oposición a los Emberá propiamente dichos, que viven en las selvas de las llanuras de la región del Pacífico, y a los Embera-Katío, que habitan las cuencas de los ríos de Urabá y el Alto Sinú.
Los Chamí, como los demás Emberá, siempre han seguido un patrón de poblamiento disperso. Viven en distintas comunidades andinas en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda,Quindío y Valle del Cauca.
Por sus diferencias lingüísticas dialectales, los indígenas Emberá --en Antioquia, Colombia-- se subdividen en Catíos --quienes hoy 2007 constituyen el 61% de la población total indígena del departamento-- y en Chamies --que representan el 16%--. Además viven en el Departamento otras etnias como los Zenú y los Cuna --que constituyen el 13% y 8% respectivamente, de la población total (0.I.A 1999)--.
Los chamíes hablan un dialecto de la lengua Embera, que es una lengua aglutinante y ergativa que privilegia la visión del objeto (o paciente) del verbo



Fuente: www.wikipedia.com

Comunidad Embera (Chocoes)


Los emberá o ẽpẽrá son un pueblo amerindio del occidente de Colombia, el oriente de Panamá. Son unas 70 mil personas (2004). Se conocen como Emberá katío a los que habitan en el alto Sinú y el alto Río San Jorge, departamento de Córdoba y en Urabá; en Colombia,Emberá chamí a los que viven en las cordilleras occidental y central de los Andescolombianos, departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle; Chocoes o simplemente Emberá a los que habitan las cuencas del río Baudó y del bajo San Juan, municipios de Istmina, Alto Baudó y Pizarro; el río Curiche, municipio de Juradó en el Chocó(Colombia); y en la Comarca Emberá-Wounaan en el Darién (Panamá); y como eperara siapidara o epená, a los de la costa Pacífica de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño en Colombia.
En Panamá se les acostumbra llamar emberá (con tilde). Emberá significa literalmente: "La gente del maíz".
Un aspecto de la importante vida de los Embera es su relacionamiento con los espíritus jai por medio de sus jaibanás, chamanes no hereditarios que aprenden de sus maestros ya experimentados, sobre el poder mágico espiritual, desde el cual se regula la vida, la salud, la subsistencia y la naturaleza.
Fuente: www.wikipedia.com

Comunidad Tairona 



La población Indígena que habitaba en la Sierra Nevada durante el siglo XVI se acogió, desde muchos años atrás, tanto a las bondades que le brindaban la Sierra como a las restricciones que esta les imponía, y poco a poco lograron combinar esas bondades y esas restricciones del medio para afianzar y garantizar su permanencia y reproducción biológica en esta región, como lo señalan hoy día las ruinas de numerosos poblados con infraestructura de piedra, caminos terrazas de cultivos, canales y puentes.
Actualmente, existen algunos de sus descendientes en grupos diversos por la Sierra.

En el área de la orfebrería los tayronas tenían un papel principal, pues desarrollaron bastante técnicas como:
  • La cera perdida, que consistía en hacer moldes de barro rodeando una figura de cera, que se derretía después de calentar el empaque de barro. Luego de sacar la cera derretida, el orfebre vertía el orolíquido en el espacio dejado por la figura de cera, posteriormente esperaba a que se solidificara y rompía el molde para sacar la figura deseada.
  • La tumbaga, una aleación de cobre y oro que permitía ahorrar recursos y derretir más fácilmente el oro.
  • Tratamientos para mejorar la calidad del oro, como calentarlo hasta la oxidación del cobre y luego sumergirlo en agua helada para conseguir una pátina permanente de oro y evitar que la pieza se cuartease. Finalmente el proceso terminaba con el lijado de la pieza hasta que llegara a la perfección.
  • La cerámica Tayrona se ha datado a partir del año 200 a. C. y hasta el 1650, y en la costa colombiana del Caribe hay evidencia de cerámica en de al menos el 2500 a. C.. Sus trabajos era hechos en barro o en arcilla.
Fuente: www.wikipedia.com

Comunidad Wayú






Ocupan un territorio 15.300 km2 dentro del departamento colombiano de la Guajira, Colombia, y 12.000 km2 dentro del estado Zulia, Venezuela. El clima de sabana xerófila al sur y occidente (Baja Guajira) y de estepa árida o semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosidad de esta región es muy reducida y sólo hay lluvias en el juyapu, entre septiembre y diciembre. En la Alta Guajira está el denominado Macizo Guajiroconformado por las serranías Macuira, Jala'la, Chiare, Cojoro y Cocinas y el cerro Epitsú, que alcanzan hasta 900 m.s.n.m. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente el río Ranchería y el río Limón hacia el oriente.
Los wayús son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia; representan cerca del 11% de la población del estado Zulia y cerca del 45% de la del departamento de La Guajira. El 97% de la población habla su idioma tradicional que es el wayuunaiki, el 32% habla el castellano. Un 66% no ha recibido ningún tipo de educación formal. La población wayú, según el censo de 1993, es de 144003 personas de los cuales que representan el 20% de la población indígena de Colombia siendo el grupo más numeroso en Colombia. Según los datos estimativos de Venezuela, la población conjunta de los dos países supera los 400000 wayús). La organización social es caracterizada por clanes de los cuales existen 24.

Fuente: www.wikipedia.com

domingo, 15 de septiembre de 2013

Receta para la Amistad.


Para tener una buena amistad se necesita la siguiente receta:

Se necesita revolver una cucharada de respeto en una vasija con 150 gramos de confianza; Se le agrega unos 300 gramos de amor mas un vaso de cariño, se licuan todos estos ingredientes, mientras esto ocurre no olvide agregar una taza llena de tolerancia mas una pequeña cantidad de generosidad.



Después de haber licuado todo, ponga la mezcla en un molde y le agrega 253 gramos de lealtad mas 10 gramos de honestidad y de sinceridad, se pone esto en el horno, se deja 30 minutos calentando; no lo deje quemar pues si esto ocurre, se cree que la amistad tendrá muy poca lealtad y no existirá la sinceridad y tampoco la honestidad.


Después se agregan 3 pocillos de amabilidad y compañerismo en una mezcla hecha de 136 gramos de gratitud y 245 gramos de prudencia, todo esto ingredientes se baten aproximadamente 2 minutos. Se diluyen la mezcla del horno y la que se acaba de hacer, para finalizar se coloca la mezcla final en la nevera aproximadamente 15 minutos y con esto queda nuestra amistad preparada.  


lunes, 2 de septiembre de 2013

Carlos Oquendo. Personaje histórico.




Carlos Oquendo es un ciclista colombiano de BMX ganador de una medalla de bronce en Londres 2012.
He escogido este personaje porque es un ejemplo de valentía y de máximo logro de superación, este personaje nunca se rindió entrenando para pode estar en Londres 2012 lo cual es muy interesante porque él fue constante y pudo lograr la meta de conseguir una medalla de bronce que significó el arduo sacrificio y de tanto trabajo, este triunfo fue fruto de una perseverancia enorme y también representa la gran persona que es Carlos Oquendo no solo para Colombia sino también para nuestro pueblo antioqueño. 

Cuestionario - Preguntas "Qué tanto sabes de Antioquía"





















1. ¿Cuál fue el último combate liberado por la independencia de Antioquia?
 La batalla de chorros blancos fue el último gran combate de la independencia de Antioquia, liberado el sábado 12 de febrero de 1820.

2. ¿Cuál es el área de influencia de Hidroituango?
Ituango, Toledo, San Andrés de Cuerquia, Valdivia, Briceño, Yarumal, en el norte de Antioquía; Peque, Buritica, Sabanalarga, Liborina, Olaya y Santa Fe de Antioquia en el Occidente de Antioquia.

3. ¿Cómo será la autopista de la montaña?
El gerente de interconexión eléctrica ISA, Luis Fernando Alarcón Mantilla, revelo en ese seminario algunos detalles de los tramos de la Autopista de la Montaña. Según los diseños preliminares, las Autopistas de la Montaña tendrían una longitud de 93.59 kilómetros, 606 puentes y 131 túneles. Además cuenta con nuevos diseños como la salida de Medellín a la costa atlántica que sería a través de la troncal del nordeste, pasando por San José del Nus, en el municipio de maceo, Remedios Zaragoza y Caucasia. La nueva troncal a la costa, según los diseños, transitaría por San José del Nus - Alto Dolores - Maceo - Caucasia, se requeriría la construcción de 33 túneles y 256 puentes. Esta carretera seria la doble calzada en algunos sectores, según lo explico el gerente de interconexión eléctrica,

4. ¿Cuáles son los objetivos de visión Antioquia siglo 21?
-Evaluar nuestras potencialidades como región.
-Definir nuestras oportunidades frente al mundo globalizado.
-Crear una fuerza indeclinable y unida como región hacia un mismo norte.
-Desatar un proceso de formación y participación ciudadana orientado hacia la construcción colectiva de futuro.

5. ¿Cuantos municipios posee el departamento de Antioquia?
125 municipios

6. ¿En qué año adquiere su independencia el departamento de Antioquia?
11 de agosto de 1813 (200 años)

7. ¿Quien escribió el himno Antioqueño?
Epifanío Mejía

8. ¿Cuantas subregiones posee el departamento de Antioquia?
Son 9: Magdalena medio, Bajo cauca, Urabá, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente, Suroeste, Valle de aburra.

9. ¿Quien compuso la música del himno Antioqueño?
Gonzalo Vidal

10. ¿En qué año se construyó el metro de Medellín?
El 30 de noviembre de 1995

11. Cante una estrofa y el coro del himno Antioqueño.
Lágrimas, gritos, suspiros,
besos y sonrisas tiernas,
entre apretados abrazos
y entre emociones revientan.
CORO
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!

12. Menciona al menos tres municipios de la subregión del bajo cauca antioqueño.
  El Bagre, Nechi, Taraza, Zaragoza.

13. Nombres y apellidos del gobernador de Antioquia y del alcalde de Medellín.
Gobernador: Sergio Fajardo Valderrama
Alcalde: Aníbal Gaviria Correa

14. Menciona al menos 4 municipios de la subregión del Urabá antioqueño.
Carepa, Turbo, Mutatá, Apartado y Arboletes.

15. ¿Qué municipios antioqueños hacen parte de la ruta lechera?
San pedro de los milagros, Santa rosa de osos, Entrerrios, Yarumal, Gómez plata.

16. ¿Cuál es la extensión (tamaño) del departamento de Antioquía?
63612 km2

17. ¿Cuál es la población aproximada del departamento de Antioquía?
Total   6221 817 Hab.
Densidad   97,81 hab/km2

18. Explica el significado de los colores de la bandera de Antioquía.
Según la versión oficial de la gobernación de Antioquía. Dos de  los colores tienen su propio significado:
El color blanco simboliza la pureza, la integridad, la obediencia, la elocuencia y el triunfo.
El color verde simboliza las montañas del departamento, la esperanza, la abundancia, la fe, el servicio y el respeto.

19. ¿Cuáles son los municipios que conforman el área metropolitana?
Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La estrella, Caldas

20. Describe los elementos que componen el escudo de Antioquía.
Consisten de un blasón en forma española (es decir, un contorno cuadrilongo con su base redondeada, con una proporción de 6 partes de alto por 5 de ancho), en cuyo interior se encuentra un paisaje. Dicho paisaje consta de una montaña (o cerro) de oro con dos árboles (una palmera y un plátano) en su base, y al pie de esta corre un rió. Al fondo se observan otras montañas, estas en color verde, y el cielo en azul celeste. entre las palmeras se ubica una matrona sentada y vestida con ropas al estilo indiano, es decir, como vestían los antiguos habitantes del departamento. Dicha matrona sostiene en su mano derecha un gorro frigio con intención de llevarlo a la cabeza.
Los elementos los componen el escudo tienen actualmente estos significados, con su correspondiente caracterización: 
La matrona representa la raza antioqueña, es un homenaje a sus raíces indígenas. Al ser pieza principal y figura más honorable del escudo, contiene dentro de si el significado de ser una mujer de familia respetable y de cierta edad, representando para Antioquia el señorío, la dignidad y la fortaleza de las mujeres Antioqueñas. Las ropas indígenas que visten representan la fusión que se dio entre las razas primigenias y europeas que habitaron el departamento, siendo el color de estas rojo o púrpura para denotar valor, atrevimiento e intrepidez. La matrona además ostenta vistosos adornos indígenas dorados, con significado de nobleza. Originalmente se habría de pintar de frente y de cuerpo entero sentada sobre una roca, pero en su interpretación final se le ha pintado de perfil; su posición entre los demás elementos del escudo, particularmente ambas palmas, denota la variedad geográfica que cobija el departamento de Antioquía desde las tierras altas hasta las orillas del mar.
El cerro de oro simboliza la riqueza y la virtud. Es la segunda pieza en importancia dentro del escudo, conteniendo la alegoría de la riqueza aurífera del suelo antioqueño, que desde tiempos de la conquista se ha explotado y que le dio fama a Antioquía dentro del virreinato neogranadino.
El plátano simboliza la abundancia. Planta de origen hindú, que se aclimató en los países de la américa tropical y del cual se extrae la materia prima para la fabricación de textiles y de papel. Se la pinta de colores naturales, con hojas verdes en símbolo de esperanza, abundancia, amistad y libertad.
La palmera representa los triunfos y las victorias. Se escogió para aparecer en el escudo debido a las posesiones que posee Antioquía en el Mar Caribe y las tierras más cálidas junto a los ríos Magdalena y Cauca; su ubicación en el escudo denota que se encuentra en las cercanías a la desembocaduras de los ríos.
El río denota la riqueza hidrográfica y de vida. Se suele dibujar de aguas corrientes, de color azul ondeado de  blanco, que representan justicia, verdad, realeza, serenidad y pureza. La representación caudalosa entraña en si el carácter fuerte de las gentes que habitan el departamento.
El gorro frigio simboliza la libertad. es fuerte la simbología  que encierra este elemento, ya que fue llevado por el pueblo francés como lauro de libertad, cuyos líderes redactaron los "Derechos del Hombre”, base de las libertades actuales. La actitud  de la matrona, al llevarse con la mano derecha el gorro a la cabeza  (en vez de llevarlo puesto) denota que la independencia estaba prácticamente sellada; en la representación pictórica han de estar representados los cinco dedos de la mano, que expresan las virtudes que posee el hombre.

21. Menciona al menos 4 municipios que hagan parte de la subregión del oriente antioqueño:
Carmen de viboral, El retiro, Santuario, Guarne, La ceja, La unión, Marinilla , Rionegro, San Vicente, Alejandría, Concepción, El peñol, Granada, Guatapé, San Carlos, San Rafael, Sonsón , Nariño, Argelia, Cocorná , San Francisco, San Luis.

22. ¿Cuál es el municipio de mayor extensión de Antioquía?
Turbo con 3.055 km2

23. Según su fundación ¿Cuál es el municipio más antiguo de Antioquía?
Santa Fé de Antioquía en 1541

24. Menciona al menos dos fiestas representativas del suroeste antioqueño.
Fiesta de la rosa y fiesta de la inmaculada concepción en jardín. Fiestas del cacique toné en Urrao. Fiestas catías y fiestas de la virgen del Carmen en Andes. Fiestas del mineral y del ganado en Angelópolis. Fiestas patronales de San Rafael Arcángel en Betania.

25.¿Cuál es la base de la economía de la subregión del Magdalena Medio Antioqueño?
Se destacan actividades como la minería, la explotación carbonífera y la extracción de calizas, calcáreos, cuarzo y mármoles; así mismo, es importante el cultivo de la palma de aceite. Las actividades ganaderas son también un importante renglón en la economía local. En yondó hay explotación minera. En yondó puede expirar si sigue en explotación minera.

26. Menciona la fecha exacta en que se realizaron los juegos suramericanos en la ciudad de Medellín:
Se realizaron en la ciudad de Medellín, Colombia, entre el 17 y el 30 de marzo de 2010, aunque la inauguración oficial se realizó el 19.

27. ¿Qué municipios de Antioquía tienen como patrona religiosa la virgen de Chiquinquirá?
Santuario, Santa fé de Antioquía, San Vicente y la Estrella.

28. ¿Qué versión se celebró este año de la feria de las flores?
1957(Desfile de silleteros) 56 años
1963(Feria de las flores)50 años

29. Menciona al menos 3 escritores antioqueños
Marco Fidel Suárez, Tomas Carrasquilla, Pedro Justo Berrio, Manuel J. Bernal, Jorge Robledo Ortiz.

30. ¿Cuántos presidentes antioqueños ha tenido Colombia durante los siglos xx y xxl?
6 presidentes: Carlos E Restrepo, Marco Fidel Suarez, Rubén Piedrahita Arango (Junta Militar), Belisario Betancur, Álvaro Uribe Vélez, Mariano Ospina Pérez

31. ¿De qué municipio antioqueño es la Santa madre Laura Montoya?
Jericó

32. ¿De qué municipio antioqueño es el Beato padre Marianito?
Angostura

33. ¿Cuantos medallistas olímpicos tiene Antioquía?
Tiene 7 medallistas olímpicos y son: María Luisa Calle, Ximena Restrepo, Mariana Pajón, Oscar Figueroa, Catherine Ibarguen, Rigoberto Urán, Carlos Oquendo

34. ¿Cuáles son los corregimientos del municipio de Medellín?

Santa Elena, San Antonio de Prado, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas, Alta vista.








Bienvenidos a mi nuevo blog llamado "Aprendiendo sociales con Kevin",espero que todos ustedes aprendan con los pocos pero valiosos conocimientos que les voy a transmitir por este medio virtual, espero que comenten cosas a mejorar o elementos de gran valor que van acorde con el tema que les voy  a tratar.

Muchas gracias.
 
Kevin.